Este libro aborda un tema del que aún la historiografía colombiana no se ha ocupado a profundidad: las relaciones entre Iglesia Católica y cambio social en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Se trata de una época caracterizada por grandes cambios socio-económicos y culturales, asimismo de apuestas, desafíos conflictos al interior del catolicismo y en su relación con la sociedad y la política. Uno de los momentos claves de esta historia fue la celebración de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968), que dio pie a una “opción preferencial por los pobres” en el lineamiento de la pastoral y que a su vez generó distintas corrientes de acción sociopolítica, varias de las cuales han sido enmarcadas bajo el rótulo de la “teología de la liberación”, pero otras más han llevado a la búsqueda incesante de la paz y la reconciliación en un país sumido en un conflicto armado de décadas.
Así fue como reunimos en un evento a investigadores especialistas con agentes y miembros de pastorales sociales para hacer un ejercicio de interacción entre la historia y la memoria, es decir, la investigación contextuada, crítica y analítica, con la palabra viva y el testimonio de quienes lucharon —y aún lo hacen— en movimientos y procesos de cambio social y búsqueda de paz auténtica, basados, sostenidos e inspirados por la fe cristiana. También se permitió poner a prueba las interpretaciones globales y generales con la memoria regional, que llena de matices, de colores y de vida, a los fríos esquemas.
Hasta hace poco tiempo la religión no era un tema de conversación en un hogar colombiano promedio. Era, eso sí, una vivencia, una práctica o, en el peor de los casos, una presencia nominal, esto es, se pertenecía a la religión por haber sido bautizado en ella, pero nada más. Sin embargo, desde hace un poco más de tres décadas, coincidiendo con la promulgación de la Constitución Política de 1991, la religión pasó a ser un tema de más abierta y amplia esfera de discusión. El hecho de que la cotidianidad mostrara la existencia de nuevas y variadas denominaciones religiosas, diferentes a la católica, y que a la vez estas tuvieran diversas formas cultuales, mostró la amplitud del fenómeno religioso en el país. En 25 capítulos, este libro ofrece un amplio panorama sobre la historia de la religión en Colombia. Observamos la forma como, además del catolicismo romano, otras denominaciones cristianas y el judaísmo y el islam hacen presencia activa en el país, y no desde hace tres décadas como podría suponerse, sino desde mucho antes. Así, esta obra, que no es un punto de llegada que pretenda cerrar el tema, constituye un esfuerzo de síntesis que invita a reflexionar sobre uno de los asuntos más complejos de la historia colombiana, la historia de la religión.
En la década de los noventa, el estudio de la historia del hecho religioso en Colombia comenzó a explorar escenarios diferentes al catolicismo debido a varios factores. El primero afectó a todas las ciencias sociales en Occidente: la crisis de los grandes paradigmas ejemplificados en el final del socialismo real, la disolución de la URSS y la caída del Muro de Berlín. El segundo, vinculado con el anterior, fue la crisis del discurso excesivamente racionalista e ilustrado que pronosticaba, desde la década de los sesenta, la debacle de la religión. Por el contrario, lo que se vivió fue el reverdecimiento de las creencias, entre ellas las religiosas. El tercero tiene que ver con la explosión temática de la historia en Colombia, es decir, con la manera como diversos temas, entre ellos el hecho religioso, pasaron a ser objeto de investigación por parte de historiadores profesionales. El cuarto se relaciona con la Constitución Política de 1991, en la que quedó plasmada la libertad religiosa, que derivó en el reconocimiento y aumento de credos diferentes al católico en la cotidianidad. Treinta años después es notorio el auge de la historia en Colombia, por las múltiples temáticas que han surgido y se han consolidado. Ejemplo de ello es este libro que trata sobre las diversas historias del hecho religioso en el país.